Falta de areas verdes Factores, cultura ambiental

Falta de Áreas Verdes
Un área verde es un terreno que se caracteriza por la presencia de vegetación. Un bosque, una selva, un parque y un jardín son áreas verdes que pueden tener características muy distintas entre sí, pero estas aun así siguen siendo áreas verdes.
Las áreas verdes tienen una gran importancia para la vida. Las plantas se encargan de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y liberan oxígeno. Además ayudan a regular las temperaturas y reducen el impacto de la erosión. Sin áreas verdes, la vida no sería posible.
Un área verde en un entorno urbano es imprescindible para contrarrestar el efecto de la contaminación. Las grandes ciudades cuentan con industrias desarrolladas y un elevado tráfico vehicular: los árboles y las plantas de las áreas verdes captan parte del dióxido de carbono que emiten y lo transforman en oxígeno. Por eso deben reservarse terrenos como parques, plazas y jardines ya que, de lo contrario, el equilibrio ecológico resulta muy lejano.
El avance de la urbanización en el Estado de México ha impactado en sus condiciones ambientales, por lo que resulta fundamental proteger, conservar e incrementar las áreas verdes urbanas, ya que desempeñan funciones esenciales para la calidad de vida de los habitantes.
Es indispensable llevar a cabo el saneamiento y renovación del arbolado urbano ya que por estar dentro de las ciudades se encuentra expuesto a condiciones más agresivas. Asimismo, es necesario fomentar una cultura de respeto y cuidado de nuestros bosques, parques, áreas verdes y árboles, ya que son seres vivos que al igual que nosotros sienten, sufren, se debilitan, y corren el riesgo de morir por enfermedades o maltrato.
Beneficios de Tener Áreas Verdes en la Ciudad
Medio ambiente: Los árboles, la hierba y vegetación ofrecen un hábitat para la vida silvestre, previenen la erosión del suelo, absorben los contaminantes del aire  y bajan las  temperaturas de la superficie. La falta de espacios verdes lleva a aumentar la temperatura del aire y al ozono troposférico, con menos árboles y plantas para limpiar el aire y proporcionar oxígeno. Sin suelo para recibir las lluvias y filtrar el agua, los  alcantarillados se sobrecargan, provocando problemas de inundaciones en los vecindarios.
Salud: El espacio verde tiene un impacto positivo en la salud mental. Las personas que viven en las áreas con espacios verdes son menos propensas a tener trastornos de ansiedad o depresión y son más propensas a ser físicamente activas, lo que conduce a la reducción de las enfermedades respiratorias como el asma, EPOC e infecciones respiratorias superiores. Algunos estudios sugieren que los espacios verdes reducen las condiciones comunes de salud incluyendo las enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.
Económico: El uso de espacio verde para la recreación y senderos para bicicletas puede llevar a la reducción del uso de automóviles y los sistemas de transporte, reduciendo así el uso de combustibles fósiles y gastos de energía. Árboles adicionales y el crecimiento vegetativo proporcionan sombra y reducen la temperatura urbana disminuyendo la demanda de aire acondicionado y los costos de energía.
A pesar de la importancia de las áreas verdes la sociedad tiende a destruirlas poco a poco con acciones desfavorables para el ambiente, una de las que más se pudo observar en múltiples comunidades fue la basura, se han hecho investigaciones y aproximadamente un 50% de las áreas verdes de toda la zona se encuentran en situaciones desfavorables debido a este hecho.
La Ciudad de Toluca proporciona a cada habitante 5.4 m2 de área verde. Esta extensión queda por debajo de los parámetros internacionales, que sugieren una extensión de 9 a 16 m2 por habitante.
Además de los problemas de distribución y déficit del espacio público, hoy en día es frecuente encontrar estas áreas verdes en un significativo grado de abandono o de invasión de sus áreas.
La crisis ambiental no se refiere solamente a los grandes espacios naturales, sino que incluye también las áreas urbanas y estas presentan el perfil menos favorable en la relación entre habitantes y áreas verdes a las que tienen accesos, ya que dos terceras partes de su población no alcanzan más de los nueve metros cuadrados por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
El gobierno ha empezado a preocuparse por esta problemática no solo local si no también mundial, actuando en conjunto y tratando de poner orden ecológico. Pactando un acuerdo sobre cooperación para la protección y mejoramiento del medio ambiente en nuestras zonas metropolitanas en la ciudad de Toluca. A continuación, articulo inductivo y transcrito de los acuerdos:
ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX – G de la Constitución;
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.
México, como ya es generalmente sabido, posee una diversidad biológica privilegiada, dentro de la cual su flora es excepcionalmente rica y diversa: poseemos la cuarta flora más rica del mundo. Esto ha tenido una gran influencia en la diversidad de las culturas que se han desarrollado a lo largo y ancho de nuestro territorio, con consecuencias tales como el hecho de que nuestro país es centro de origen de innumerables plantas cultivadas y desarrolladas por muchos de los grupos étnicos mexicanos. Otra expresión de esa relación de la sociedad con su entorno natural se observa en el amor de la gente –especialmente en los grupos de modestos niveles económicos– por las plantas con las que adornan sus casas. Basta ir a los barrios circundantes de las zonas más urbanizadas para ver botes vacíos de aceite, usados como macetas para mantener todo tipo de plantas de ornato.
Es de preguntarse por qué entonces no se ha sabido aprovechar esta afinidad innata de la gente por las plantas y su belleza para que se exprese en el número y calidad de nuestras áreas verdes en la ciudad. Algo hemos hecho muy mal por décadas en lo que se refiere a proveer un entorno natural a la vida urbana utilizando la riqueza de nuestra flora y lo bondadoso de nuestro clima. Ojalá y esta obra ayude a ordenar los esfuerzos con el objeto de tener una ciudad más verde y más humanizada, que sea un entorno de naturaleza bien planeada y cuidada, y a realizar programas más eficaces en este sentido para lograr que la sociedad participe verdaderamente más en estos esfuerzos.

Soluciones
 Individuales: 
*Utilizar los parques y los espacios verdes actuales para mejorar la salud personal, convertirse en una persona físicamente actividad y así mejorar el bienestar personal. 
*Iniciar y participar en los jardines compartidos comunitarios. 
*Compartir su conocimiento y educar a sus vecinos, amigos y familiares sobre los   beneficios del espacio verde. 
*Abogar por más espacios verdes públicos.
Comunitarias: 
*Asistir a las reuniones del consejo de la ciudad que se ocupan de la planificación urbana, transporte público, la energía, el aire y la calidad del agua para aprender más sobre ellos. 
*Promover prácticas sostenibles, ambientalmente beneficiosas para el paisaje de tu comunidad.
Infraestructura:
* Desconexión de canales de recolección de agua de lluvia del drenaje pluvial.
* Recolección de agua de lluvia.
* Jardines de lluvia.
* Canteros de infiltración.
* Pavimentos permeables.
* Fomentar el crecimiento de vegetación en techos y azoteas.
Políticas: 
*Implementar más reglamentos y cambios en la planificación de la ciudad que incorporen más los espacios verdes y ambientes naturales en su diseño.

Pero a pesar de esto  se pudo observar que una gran cantidad de la sociedad no ve a las áreas verdes como algo necesario, por esta razón es que se encuentran en estas circunstancias, es por esto que se escogió este tema, con el fin de mejorar las áreas verdes y dar a entender a la sociedad que son importantes ya que, debido a la falta de cubierta vegetal en algunas zonas no hay capacidad de absorción y recarga de los mantos acuíferos, lo que está generando un límite de líquido, escasez de lluvia, aumento de temperatura entre otras cosas.



Bibliografía

Arcos Navarro, G. (2007). Calentamiento Global. Ciudad Victoria: CienciaUAT.
Borja, J. (2008). Espacio Publico y Reconstruccion de la Ciudadania. Mexico: Porrua.
Borja, J., & Castells, M. (2000). Local y global, la gestion de las ciudades en la era de la informacion . Mexico: Taurus.
Calentamiento Global. (2016). QUO, 26.
DateandTime. (Febrero de 2017). Obtenido de http://dateandtime.info/es/citycoordinates.php?id=5128581
Witchika. (Febrero de 2013). Obtenido de http://wichita.kumc.edu/Documents/wichita/wire/La-Falta-de-Espacios-Verdes.pdf
Hernandez, A. (3 de Enero de 2017). Falta de áreas verdes, síntoma de la crisis ambiental. El informante, págs. 12-13.
Jaramillo, J. (6 de Mayo de 2016). Transparecia . Obtenido de http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=134%3Aicuales-son-los-principales-problemas-sobre-espacio-publico-y-areas-verdes-en-la-ciudad-de-mexico&catid=53%3Ahabitabilidad&Itemid=431
Patricia, S. (3 de Febrero de 2016). Ciudades Sonstenibles. Obtenido de Soluciones de infraestructura verde: https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/06/10/6-soluciones-de-infraestructura-verde/


Comentarios

Entradas populares